Ciclo: “Revuelta, pandemia y buen vivir, saberes tradicionales y patrimonio indígena en la UCSH.”
El día 19 de agosto del 2020 se dio inició al ciclo de conversatorios en relación a la Revuelta, pandemia y buen vivir, saberes tradicionales y patrimonio indígena en la UCSH.
En el marco de actividades relacionadas con uno de los focos prioritarios de nuestra casa de estudios superiores, el Núcleo de Educación e Interculturalidad para la Justicia Social del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), Área de Interculturalidad, DVM, Área Gestión de las Culturas y el Patrimonio, DVM, Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, Región Metropolitana, Coordinación de Proyectos Interculturales, Escuela de Psicología UCSH, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería, desarrollaron un ciclo de Conversatorios para abordar los temas que fortalecen el crecimiento social de nuestra institución, en especial la convivencia en terreno y el contacto permanente con las comunidades indígenas de la región.
El ciclo de Conversaciones los Expositore/as del ciclo fueron: Elizabeth Antilef, Patricia Coñoman, Sofía Faúndez, Gabriela Flores, Emilio Jiménez, Florentino Hey, Cristián Waman, Juan Huarancca Ancho,María Angélica Huenchun, Carlos Humire, Elisa Loncon, Marcia Mamani, Modesta Merma, Nancy Nicul, Jeannette Pacheco, Lori Paoa Huki, Rodolfo Pichunman, Melisa Pont, Jacqueline Rapu Tuki, Elías Ticona, Samuel Yupanqui y los estudiantes en práctica: César Contreras, Constanza Gómez ,Constanza Rodríguez .
Cabe destacar que para UCSH, el trabajo y la cooperación desarrollada con las comunidades indígenas de la región y la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, ha ido en aumento, desde apoyar con infraestructura al desarrollo de diálogos parcipativos y otras actividades propias del desarrollo de la Escuela de Idiomas Indígenas que se desarrolla en conjunto.
Las conversaciones se desarrollaron vía telemática, dadas las condiciones de pandemia, COVID 19, y se llevaron a cabo los días 19 de Agosto, 2 de septiembre, 30 de septiembre,14 y 28 de octubre.
Como se puede apreciar en los videos, la escuela de Idiomas indígenas ha tenido un crecimiento continuado y los distintos actores y comunidades han venido a presentar las experiencias en relación a; Buen vivir y salud, la educación indígena, los saberes tradicionales y el patrimonio indígena, las economías solidarias y el proceso constituyente. Todos temas que desde la óptica de los pueblos originarios proponen nuevas reflexiones.
Hans Schuster, coordinador del área de gestión de las culturas y patrimonio de la DVM, nos dijo: “En el marco de la colaboración e intercambio de información y documentación de interés mutuo, la Universidad Católica Silva Henríquez, agradece a quienes aportaron para buen desarrollo del presente ciclo de conversaciones, y estamos ciertos que es sólo el inicio de nuevas conversaciones que nos permitirán acrecentar nuestros conocimientos y colaboración con las comunidades indígenas de la región metropolitana.”