Conversatorio: “La discapacidad en tiempos de crisis y contingencia social”
El 25 de noviembre en Salón Hilda Chiang de Casa Central se llevó a cabo el conversatorio desarrollado por el Programa de Inclusión en colaboración con El Programa Estudiantes con las Culturas, alumn@s y docentes de la Escuela de Derecho, Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y el colectivo Mesa Inclusiva UCSH.
El Conversatorio, tuvo por objetivo situar la discapacidad en el contexto de la protesta social y su relación con las demandas de las personas en situación de discapacidad en el contexto de la educación superior.
Inició el conversatorio el docente Yerko Cubillos Román, quien enfatizó sobre la importancia del nuevo proceso constituyente, en relación a la participación activa, desde el lugar en que las personas con discapacidad se encuentran, y con ello se hace posible hacer valer sus derechos y al mismo tiempo la necesaria condición política del sujeto, generalmente invisibilizados por su discapacidad.
Luego intervino Guillermo Bravo Lepe, director de la Fundación Diferentes más no Inferiores, quien dio cuenta de las dificultades de tener un hijo con Autismo y encontrar las distintas falencias que presenta el sistema educativo para incluir y apoyar a las familias que reciben una escasa colaboración, reconocimiento y apoyo de parte de las instituciones educacionales, entre otras, y de los saberes, conocimientos y especialización con que los docentes suelen aportar a trabajo educativo inclusivo.
Ian Ovalle Uribe, alumno ciego de la Escuela de Sociología y representante de la mesa inclusiva UCSH, intervino dejando entrever las experiencias de exclusión en el trabajo académico universitario, y también hizo referencia a que la protesta social era representativa de las demandas históricas de personas con discapacidad, que deben enfrentar al estado y sus políticas públicas que no consideran las garantías necesarias para la participación y acompañamiento dentro del marco de las instituciones públicas y privadas, menoscabando así la integridad y dignidad de quienes han superado sus propios límites y se enfrentan proactivamente al quehacer de la vida cotidiana.
Para finalizar el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial, Emilio Rodriguez Macayo, estableció un recorrido histórico de la educación diferencial en Chile, destacando los diversos aportes ocurridos en los últimos cuarenta años, tanto en la configuración de cuerpos legales, como en el trabajo formativo y disciplinario de los centros de estudios superiores, así como también de quienes integran equipos docentes, en la elaboración y ejecución de proyectos educativos inclusivos.
[widgetkit id=342]
Daniela Zuzarte, encargada del Programa de Inclusión para personas en situación de discapacidad del área de Responsabilidad Social Universitaria y Derechos Humanos de la Dirección de Vinculación con el Medio, nos dijo: “ El Conversatorio vino a rescatar la importancia de la participación social de las personas con discapacidad en los escenarios públicos, y en especial en el ámbito educativo, relevando el protagonismo de la discapacidad como condición social que amerita un detenimiento especifico en la labor de formación y reconocimiento colectivo. Nuestro programa en la UCSH ha venido a reforzar el enfoque de derecho y la necesaria participación activa de los actores, en la forma en que tradicionalmente las instituciones se solían hacer cargo de la discapacidad. Hoy por hoy la forma de abordarla deja de ser subsidiaria y se adhiere a la plena participación de quienes conforman las comunidades”.