Cuenta Pública Participativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
El CNCA se reunió en Valparaíso con agentes culturales de diversos sectores del país, para abordar y analizar lo realizado durante el año 2015.
En el Parque Cultural Valparaíso, la Universidad Católica Silva Henríquez, a través de su área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la Dirección de Vinculación con el Medio, participó en la cuenta pública, efectuada el lunes 25 de abril de desde las 11:00 horas, encabezada por el Ministro Ernesto Ottone Ramírez, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La jornada comenzó con un diálogo abierto y participativo entre los asistentes, para luego dar paso a la presentación del Ministro de Cultura.
Hans Schuster, coordinador Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la casa de estudios salesiana, quién participó en la Jornada de Cuenta Pública, realizada en Centro Cultural Cerro Cárcel, Valparaíso detalló que “el Ministro resolvió dar su cuenta pública poniendo énfasis en los principales logros alcanzado durante el período marzo 2015-marzo 2016, destacando los porcentajes de crecimiento del orden del 10% en Fondos de Cultura, un 4% en los FONDART, un 18,6 % en el Fondo Nacional del Libro, 9% en el Fondo de Fomento Audiovisual. Y en el caso del Fondo de la Música Nacional los datos fueron presentados en una lógica diferente a la anterior.
Sin lugar a dudas que entre las políticas de estado sigue siendo fundamental el financiamiento de la red de infraestructura cultural, con sus diferentes programas que van desde Programa Centros Culturales (inaugurados 33 de un total de 51- para localidades con más de 50.000 habitantes) el Programa Red Cultura que a la fecha sólo ha logrado beneficiar a 255 comunas del país, lo que no deja de ser un logro dado que durante el período creció en un 40%.
En fin, los datos hablan por sí solos, no obstante y en especial frente al proceso de fortalecimiento de la institucionalización, siempre se puede hacer más, aunque cabe destacar que en la estructura orgánica del CNCA se creó el Departamento de Pueblos Originarios, la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos; el Área de Gastronomía; y la Sección de Participación Ciudadana, Género e Inclusión. Y se viene a sumar la creación del Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola y la Implementación del primer Centro Nacional de Arte Contemporáneo.”
Sobre la relación de la UC Silva Henríquez en esta actividad, el coordinador explicó que “nuestra universidad debe sentirse agasajada de lo realizado en los últimos tres años, dado que durante la cuenta pública reciente aparecieron más de tres fotografías de acciones y programas realizados en nuestra casa de estudios, en especial las Escuelas de Rock y Música Popular, en su primera versión para Migrantes, donde hemos acompañado un proceso pionero a nivel nacional.”