Delegación UCSH participa en MONULAC 2018
Un grupo de ocho estudiantes de la UCSH participan del segundo encuentro del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, MONULAC 2018, que emula en Chile el funcionamiento de la ONU, en una gran actividad que se realiza esta semana en dependencias de la Universidad de Santiago.
El equipo de la UCSH, que en la jornada representa a la República Oriental del Uruguay, está integrado por estudiantes de las carreras de Enfermería, Ingeniería Comercial, Psicología y Trabajo Social.
Los jóvenes, quienes previamente pudieron asistir a una sesión de simulación en la USACH, junto con sus pares de otras universidades, entre ellas la Universidad Central, Universidad de Chile y Universidad de las Américas, pudieron experimentar de una forma más práctica las formalidades que se aplican durante los cinco días que se desarrolla el modelo, además recibieron un feedback positivo por su destacada intervención.
El lunes 23 de julio, con una conferencia magistral a cargo de la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet se dio inicio a la segunda versión del MONULAC, instancia organizada en el Aula Magna de la USACH.
MONULAC es un ejercicio donde 300 estudiantes de 20 universidades de distintos países de la región –México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Venezuela y Chile- simularán el trabajo que realiza la ONU en tres ejes: Agenda 2030 de desarrollo sostenible, y 17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias; desafíos en materia de equidad de género en el mundo, América Latina, el Caribe y Chile; y tareas pendientes en Derechos Humanos. Las migraciones también serán abordadas como una temática “transversal”.
La actividad -respaldada por la Organización de Naciones Unidas, la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Organización Internacional para las Migraciones, y Asocia 2030- pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico -desde las relaciones internacionales- sino en las prácticas que se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permitirá desarrollar debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.