invetigador mapuche intro

Destacado investigador de la cultura mapuche dicta charla en la UCSH

Manuel Ladino Curiqueo, es reconocido como “Tesoro Humano Vivo” por el Consejo Nacional de la Cultura y las artes el 2013, misma entidad que junto al Programa de Portadores de Tradición realizaron aportes para contar con la participación del escritor.

En el marco de la Escuela de Idiomas Indígenas que organiza la Universidad Católica Silva Henríquez, los sábados 26 de noviembre y 3 de diciembre, el reconocido escritor, investigador y difusor de la cultura mapuche Manuel Ladino Curiqueo, realizó las charlas “Mafun: el matrimonio mapuche tradicional” y “Eluwun: funeral mapuche”.

En ambas ocasiones, Ladino entregó detalles sobre las mencionadas prácticas culturales ancestrales, sus características y diferencias con la cultura occidental. Las charlas estuvieron dirigidas a los y las estudiantes del curso de mapudugun intermedio que imparte la profesora Elisa Loncon, las cuales han tenida una favorable acogida por los asistentes.

De la misma forma, las exposiciones permitieron reconocer la filosofía subyacente en la cosmovisión Mapuche, la forma cultural de ver y situarse en el planeta, asi como también incluyó también el rescate de palabras y términos casi olvidados y destacó los aportes de personas y profesores que se están desempeñando como educadores tradicionales mapuches, posibilitando con ello la difusión de la cultura ancestral que por diferentes factores o causas -como la emigración por busqueda de nuevos horizontes o por haber crecido en las ciudades-, se ha ido perdiendo en las distintas comunidades mapuches, especialmente las que conviven en la región metropolitana.

ladino art

Ver galería de imágenes

Cabe recordar que durante el año 2015, en el Museo Histórico Nacional, don Manuel Ladino presentó el libro “Espiritualidad Mapuche Bilingüe”, obra que se suma a sus anteriores publicaciones sobre idioma, cultura y cosmovisión mapuche.

“Don Manuel Ladino no sólo es un reconocido sabio formador mapuche de educadores tradicionales y nombrado en el 2013 Tesoro Humano Vivo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sino que además sus aportes a la reflexión cultural y sus investigaciones han venido ha revitalizar la cultura, y es un valioso aporte para las presentes y futuras generaciones”, señaló Jaime Huenún, Encargado del Departamento de Pueblos Originarios de CNCA de la Región Metropolitana.

Por su parte, Juan Henríquez Peñailillo, Director de Vinculación con el Medio de la UCSH, añadió que “la Universidad en el último tiempo no sólo se ha enriquecido con el proyecto transversal, que se desarrolla desde el área de Gestión de las Culturas y Patrimonio o con el apoyo directo del departamento de pueblos originarios del nivel central y regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y las diversas comunidades indígenas que están detrás del proyecto, sino que con todo lo realizado bajo su marco; homenajes y capacitaciones, actividades que sin lugar a dudas han venido a fortalecer el proyecto. Por lo que la presencia de don Manuel viene a enriquecer el desarrollo de la Escuela de Idiomas Indígenas. Es un momento de gran satisfacción poder contar con la participación de un reconocido Tesoro Humano Vivo”.

Ver publicación en portal UCSH