inauguracion eii 2019 intro

Inauguración Escuela de Idiomas Indígenas 2019

El sábado 3 de agosto del 2019 se inició en la UCSH la cuarta versión de la Escuela de Idiomas Indígenas, en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los pueblos indígenas, del Departamento de Pueblos Originarios de la RM.

La actividad se inició con ceremonias de agradecimiento a la madre tierra y al sol y contó con la presencia de representantes de organizaciones de pueblos indígenas de la Región Metropolitana, el ceremonial andino se hizo presente con representantes de los pueblos Quechua y Aymara, en tanto que las ceremonias Rapa Nui y Mapuche contó con la participación de diversas comunidades y personas de dichas naciones las que se llevaron a cabo en el patio central de nuestra casa de estudios salesiana.

Posteriormente en el Aula Magna, el Maestro de ceremonia que como en años anteriores fue el escritor Jaime Huenún, encargado DEPO RM. Junto al saludo cariñoso de bienvenida del rector UCSH, padre salesiano Galvarino Jofré, también estuvieron las palabras y reflexión de José Ancan, Jefe Departamento de Pueblos Originarios (DEPO), Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Luego el saludo de Francisco de Ferari, Director de Vinculación con el Medio (DVM) para terminar con el saludo y palabras del encargado del área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la UCSH, Hans Schuster.

Posteriormente, se realizó la entrega de certificaciones de cursos y talleres realizados durante el año 2018, en representación del cuerpo de profesores y talleristas habló la Dra. Elisa Loncon quien reflexionó sobre la importancia de la Escuela y las actuales dificultades en que se encuentran diversas comunidades mapuches.

inauguracion eii art

Ver galería de imágenes

Cabe recordar que la Escuela de Idiomas se consolidó a través de diálogos participativos entre representantes de los pueblos indígenas y el CNCA, hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, allí se consensuó la creación, desarrollo y gestión de una Escuela de Idiomas Indígenas que incluye cursos de mapuzungun, aymara, quechua y rapa nui y que funcionará todos los sábados en la Universidad Católica Silva Henríquez, desde agosto a diciembre de 2019, donde se desarrollaran 7 cursos y 7 talleres, varios de los cuales serán realizados en la comunidades de Padre Hurtado, Lo Espejo, Renca, Lampa y Batuco, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y que permite al gobierno de Chile acordar con los pueblos indígenas las líneas de revitalización que están siendo abordadas en cada región por el Departamento de Pueblos Originarios. La actividad finalizó con la presentación del maestro Rapa Nui Poky Hey y su grupo de músicos y baile, para posteriormente pasar a degustar un cóctel indígena.

La Escuela de Idiomas Indígenas es un proyecto planteado y asumido por las organizaciones indígenas de la RM en un proceso de Diálogos Participativos realizados en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes Indígenas, el coordinador regional Jaime Huenún nos dijo: “Ciertamente, el crecimiento de la EII implica para todos quienes participamos de ella, mayores responsabilidades, mayores esfuerzos y mayor creatividad. Mantener en el tiempo una iniciativa de esta envergadura e importancia nos obliga tanto a las instituciones implicadas como a las organizaciones participantes a gestionar de manera eficiente los recursos humanos y económicos, pero también a imprimir el poder de la memoria, de la fraternidad y del trabajo colectivo en todas nuestras acciones”.

Las piezas audiovisuales de la EII-2019 son grabadas en HD y luego difundidas en la página de cultura, a través del Programa Escuela de Idiomas Indígenas de la Dirección de Vinculación con el Medio. http://cultura.ucsh.cl/

Ver nota en portal UCSH