filsa intro.jp

Literatura Indígena en FILSA 2018

El sábado 3 de noviembre en la sala Camilo Mori se desarrollaron dos encuentros con escritores y escritoras indígenas, en el marco de FILSA 2018.

La mesa de diálogos literarios comenzó a las 17:00 horas, en la Sala Camilo Mori, el primero de dos encuentros literarios programados para el día, ambos organizados por el Departamento de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La mesa titulada “Mito, historia y memorias familiares en la narrativa mapuche contemporánea”, tenía como objetivo abordar la problemática literaria, entendiendo si era posible identificar cuentos y novelas mapuches contemporáneas, cuáles son los temas recurrentes en dichos relatos y qué tipo de discursos orales tradicionales los influyen. Mencionando de paso, las dificultades editoriales y la divulgación de las obras.

Participaron Pablo Ayenao, novelista y poeta mapuche, Juan Colil Abricot, cuentista y novelista mapuche, Margarita Canío Llanquinao, académica y recopiladora mapuche, y Marcos Huaquilaf, cuentista y novelista mapuche, quien realizó el trabajo de presentador y moderador de la mesa narrativa.

El mismo día a las 18:00 horas, en la Sala de las Artes, se dio inició a “Noche mapuche”, con el poeta David Añiñir, el escritor y músico Javier Milanca, la banda Ül KIMVN y el rapero Waikil. Cuyas letras y temáticas plantearon las preocupaciones actuales de las comunidades mapuches de la urbe. El concierto, luego de las presentaciones de cada cual, convergió en una performance con música en vivo.

filsa art

Ver galería de imágenes

En tanto que la segunda jornada de diálogos se inició a las 19:00 horas, en la Sala Camilo Mori, con el conversatorio, “La voz de los territorios en la actual poesía indígena de Chile”, en el que participaron: Daniela Catrileo, poeta y ensayista que moderó la conversación y la posterior lectura de; Mata-Uiroa Manuel Atan poeta Rapa Nui, Elisa Avendaño Curaqueo cantautora e investigadora, Sofía Rojas Huenante poeta, Amalia Andaur Huechante poeta y Ramón Guzmán Rallimán poeta.

Es importante señalar que las dos jornadas de conversación literaria fueron grabadas en HD y luego serán difundidas en la página de cultura http://cultura.ucsh.cl/ , a través del Programa Escuela de Idiomas Indígenas de la Región Metropolitana que se desarrolla en la UCSH.