Series 1994/2014
Jorge Gronemeyer

(Quilpué, Chile, 1971)
Master en fotografía, Arte y Técnica, Universidad Politécnica de Valencia, España. Licenciado en Arte de la Unviersidad de Playa Ancha, Valparaíso. Desde 1993 realiza proyectos fotográficos, exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos de Chile y el extranjero. Actualmente ejerce como docente en carreras y diplomados de fotografía y arte en diversas universidades chilenas. En el año 2009 crea el Taller de edición e impresión «Fine art Gronefort».
Existen en mi obra algunos conceptos que actúan como ejes centrales. Tal vez los más relevantes son la revisión de la tradición de los géneros artísiticos y el ejercicio de apropiación de referentes provenientes de la fotografía aplicada, especialmente del ámbito científico. De aquí se desprende el uso de la fotografía en términos directos, insistiendo en la mecanicidad, enfatizada por la nitidez, el detalle y a la estrategia de la toma frontal, serialidad y la necesidad de estructurar un orden tipológico, propio del pensamiento y las meotodologías científicas heredadas del siglo XIX.
Con la Serie de Registros Corporales, iniciada en 1993-4, buscaba reflexionar en torno al clásico concepto de retrato. Esta revisión partía de un desplazamiento literal de las nociones básicas de representación de la identidad, donde los rasgos faciales eran derivados a un análisis fragmentado de diversas partes anatómicas, la interpretación que realizaba de la identidad del individuo era traducida en términos fotográficos a imágenes con apariencia fría y clínica, desapasionadamente asépticas, buscando y registrando en el mapa corporal señales físicas simbólicamente significativas.
La primera serie que realicé fue Bocas (1994-5). En éstas fotografías, las piezas dentarias aportaban la particularidad del retratado, mientras la expresión era estandarizada por los retractores odontológicos. Serie Ombligos (1994-7), es un trabajo de «recolección y registros de especímenes», en que la mirada es desplazada a la zona media del cuerpo, para encuadrar este signo particularmente identitario. En la Serie Fragmentos (1999-2001), continúo con este análisis de las huellas, signos y peculiaridades anatómicas, pero de una forma algo más libre, en términos de bocetos, de estudios anatómicos.
Naturaleza Muerta, es el nombre de una serie que realizo desde 1997, paralelamente a los trabajos de identidad corporal y a los actuales trabajos de Paisaje. Aquí, la fotografía como medio reitera lo ya acontecido en la carretera, el automóvil / obturador «congela» a su víctima / referente y lo «plasma» en la carretera / película (soporte), llevándolo de nuestra natural existencia tridimensional y continua a un campo cercano a la representación bidimensional, a la discontinuidad del espacio tiempo, propio de las imágenes fotográficas, es el devenir de sujeto a objeto, de referente a signo.
El primer trabajo sobre el género paisaje es URBE, progyecto comenzado el año 2006. Aquí la referencia es la fotografía arquitectónica y la topografica y la estrategia conceptual está basada en el urbanismo y en la historia del género paisaje. La primera ciudad con las que trabajo es Valencia (España) y luego Valparaíso, Santiago y Concepción (Chile), ciudades que presentan un interesante paisaje y una notable problemática urbana con la cual trabajar.
Treng-Treng, (1) es un trabajo realizado a fines del año 2007 en tierras Mapuches. En esta serie exploro la faceta más política del paisaje, la noción de territorio, término que en la Región de la Araucanía, definitivamente está muy presente y adquiere una notable densidad (2).
Registré tres Treng-Treng, que presentan tres estados distintos de conflicto y la práctica consistió en emplazar la cámara fotográfica en las cumbres de los Treng-Treng, y desde ese punto hacer un ejercicio de registro panorámico de 360º, que emula el recorrido de la mirada, en un acto de inspección y constatación territorial, una forma de posesión y dominio simbólico del territorio. El paisaje, al ser registrado de esta forma nos remite al campo topográfico, donde el entorno representado se convierte en un espacio explorable, que en este caso, no sólo no se agota en la fascinación del paisaje natural o domesticado, sino que silenciosamente, nos habla, desde su inofensiva apariencia.
(1) Los Treng-Treng, son las alturas de ciertos montes y cerros sagrados para el pueblo Mapuche, donde realizan sus rogativas y son parte fundamental de sus mitos originarios y cosmovisión.
(2) El territorio Mapuche históricamente ha estado marcado por el conflicto. Primero con las Incas, luego con los conquistadores españoles (Guerra de Arauco, 1546-1810). Después de la independencia de Chile (1810) el conflicto pasa a ser Chileno.
[widgetkit id=59]