Vecinos en Acción y Estudiantes con las Culturas de la UCSH realizó “VECINAS ILUSTRES” en el Día del Patrimonio
El Programa “Vecinos en Acción” y “Estudiantes con las Culturas” de la UCSH participó en la creación de un nuevo recorrido en el territorio cuyas acciones formaron parte del día del Patrimonio en la ruta denominada VECINAS ILUSTRES.
Nuestra Casa de Estudios a través del Programa Vecinos en Acción y Estudiantes con las Culturas, de la Dirección de Vinculación con el Medio, participaron activamente en la tarea de poner en valor los patrimonios que se encuentran en nuestros territorios, de allí que el día Domingo 27 de Mayo, la ruta patrimonial Vecinas Ilustres contemplara el acceso a las casas ubicadas en Carmen 340, Hermandad de los Dolores San Isidro 218 y La Casa de los Diez Alfredo García Burr, Santa Rosa 179, esta última lleva ya varios años participando en el día del Patrimonio.
Por primera vez, la Ruta VECINAS ILUSTRES, formó parte del día del Patrimonio con la expresa colaboración de Camila Davagnino, presidenta de la Junta de Vecinos Blas Cañas, en representación de la Hermandad de los Dolores, la Sra. Ana Medina Molina, en tanto que Fundación Cultural Casa de Los Diez – Alfredo García Burr, contó con la presencia de Rocío Valero su Directora Ejecutiva. Al tiempo que las alumnas de la escuela de Trabajo Social; Fernanda Verdejo, Sandra Huircavil, Elba Cerda, Camila Miranda y Ximena Rodriguez junto a la profesora Ana María Gonzalez de dicha escuela quienes representaron a la UCSH, en esta nueva ruta patrimonial.
La Casa de Los Diez – Alfredo García Burr construida a mediados del siglo XIX e intervenida en 1942 por Fernando Tupper Tocornal, albergó a un gran grupo de artistas e intelectuales, entre ellos; Pedro Prado, Juan Francisco Gonzalez, Eduardo Barrios, Julio Ortiz de Zárate, Julio Beltrand Vidal, Augsto D´Almar, Magallanes Moure, Acario Cotapos, Alfonso Leng y Alberto Ried. En 1929 fue adquirida por Alfredo García Burr y conservada por él y su familia hasta el día de hoy, y fue declarada Monumento Histórico en 1997.
La Hermandad de los Dolores, es un instituto de Caridad fundado en 1815 por quienes juntos a los padres de la patria fueron desterrados al archipiélago de Juan Fernández luego de la derrota del desastre de Rancagua. En una de las islas, los desterrados se juramentaron a la Virgen de los Dolores y si volvían algún día a la libertad, como muestra de gratitud ayudarían a aliviar a enfermos y desvalidos para socorrerlos en su desgracia en forma gratuita, hoy continúan desde su inicio con la ayuda a indigentes o personas de escasos recursos, atendiendo principalmente a migrantes. El presidente del directorio está a cargo del Doctor Rodrigo Alonzo Gualda.
La Casona de Carmen 340, también de inicios del siglo pasado, como vecina ilustre ha tenido una larga historia en el barrio, desde la familia Costoya Grau, la familia Hourton (El obispo Jorge Hourton pasó allí 15 años de su infancia), y la familia Capra (Juan Capra connotado pintor-escultor, tenía su casa taller) y posteriormente la familia Parra que albergo allí la famosa Peña de los Parra. A fines de los 70 se instala FILMOCENTRO y entre los 80 y 90 es el Centro Cultural CARMEN 340 del MINEDUC, hasta que a fines del 2000 la fundación Gladys Marin la vende a la UCSH. La universidad Salesiana valora la trayectoria de la Casona por ser un espacio cuyo patrimonio cultural está ligado a la memoria de varias generaciones reconocidas por su aporte a la cultura nacional.