libro indi intro

“2da Jornada de Homenaje al Libro Indígena” en la UCSH

El martes 23 abril se desarrollará la 2da Jornada de Homenaje al Libro Indígena en dependencias de la Casa Central de la UCSH (General Jofré 462).

Durante toda la Jornada participarán con sus editoriales en una mini feria del libro centrada en textos de temáticas y autores/as indígenas, organizada por Departamento de Pueblos Originarios RM del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el apoyo de la Escuela de Idiomas Indígenas RM que se desarrolla desde 2016 en la UCSH.

El evento se inicia a eso de las 10:30 de la mañana del 23 de abril en el patio de la casa central de la UCSH (General Jofré 462). En dicho recinto se dispondrán de toldos, mesones y sillas para quienes se encarguen de los stands de las editoriales comprometidas; LOM, PEHUEN, AMANUTA, OCHO LIBROS, USACH y LIBROS DEL PERRO NEGRO. Y habrá también un stand disponible para que escritores/as indígenas exhiban libros autos editados.

La programación incluye otras actividades, junto a la muestra y venta de libros indígenas:

11.30 a 12.00 hrs: Inauguración
12.00 a 13.00 hrs: Conversación con editores/as invitados/as. Tema: La literatura indígena y su presencia en la industria editorial chilena, avances y desafíos.
13.00 a 13.30 hrs: Cóctel mapuche de inauguración.
16.30 a 17.30 hrs: Mesa de conversación. Tema: Aportes y problemáticas de la literatura indígena actual en el campo cultural chileno. Participan: Sergio Mansilla Torres, Daniela Catrileo y Fernando Pairicán.
17.45 a 19.00 hrs: Recital de poesía femenina mapuche, en donde participan: Graciela Huinao, Maribel Mora Curriao y Daniela Catrileo.
19.00 a 19.30 hrs: Cóctel de cierre.

El objetivo de la “2da Jornada de Homenaje al Libro Indígena” es aportar a la proyección de la literatura indígena a nivel regional y nacional, e instalar progresivamente esta actividad como un referente intercultural significativo en el contexto del Día Internacional del Libro, ofreciendo una plataforma viable para la proyección de la literatura que autores y autoras de pueblos indígenas están desarrollando en todos los géneros, literatura que da cuenta desde hace más de 3 décadas de memorias, conflictos y procesos históricos y estéticos no siempre acogidos por los circuitos culturales hegemónicos.

Referencias de otras fuentes a la actividad: