Altares de la Ausencia
Gastón Salas – Junio 2015
Mediante una serie de imágenes el fotógrafo Gastón Salas dio a conocer algunos de los objetos atesorados por las familiares de detenidos desaparecidos.
Gastón Salas
Fotógrafo, Licenciado en Diseño Grafico y Comunicación Visual, UVM. Estudios de Arte y Fotografía en Stockholms Konstskolan, Arstagarden Folkhôgskolan, Nickelvikskolan, Estocolmo, Suecia.
Docente Universidad de Valparaíso y Arcos Viña del Mar.
Ha obtenido en 4 ocasiones la Beca a la Creación y Producción Fondart del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la realización de proyectos fotográficos documentales.
El artista nacional, Gastón Salas, a través de una conjunción de planos que retratan objetos que pertenecieron a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la durante la dictadura militar chilena, da vida a la exposición «Altares de la Ausencia». El registro es un claro testimonio de acontecimientos históricos dolorosos que el artista presenta enmarcados en blanco, evocando los ataúdes de los niños, en el afán estético de Gastón Salas por recordar los horrores de la historia. Por lo mismo, las fotografías se acompañan con relatos verbales de las familias e imágenes, en las dos piezas audiovisuales que custodian la muestra.
Según Salas, él comenzó a interesarse en los objetos pertenecientes a los detenidos desaparecidos luego de que una mujer le mostrara un anillo que había pertenecido a su marido. «Me quedó grabado eso y pensé que habían muchas cosas que la gente había dejado y que los familiares atesoraban mucho», contó.
De acuerdo a Salas «la mayoría de las cosas son objetos cotidianos; hay una lonchera, unos anteojos, un lápiz, son cosas simples», relató. Sin embargo, el fotógrafo indicó que » la presencia de los objetos habla de una ausencia».
Esta muestra se realizó entre los años 2013 y 2014 y en este período se trabajó sólo con 15 familias. En este sentido, Salas recopiló imágenes provenientes de Coquimbo, La Serena, Santiago y Temuco, entre otros lugares.
La exposición fotográfica está complementada también por un relato que hizo cada familia de su relación con los objetos y con la detención de sus parientes.
«Frente a la política de Estado de hacer desaparecer, yo quiero hacer aparecer», comentó Salas. «Se trata de un tema que se ha mantenido callado durante mucho tiempo y los familiares están cansados también. Entonces existe la necesidad de mantener la memoria y de luchar contra la amnesia», subrayó.
Salas comentó también que para poder realizar este trabajo él tuvo que entrar a la intimidad de las familias. «Eran situaciones bien tristes, dolorosas y traumáticas», dijo.
Hans Schuster
Coordinador Cultural UCSH
«Hornos, quebradas, retenes, desierto y mar, se tragaban cuerpos como bramando mientras que la gran congoja de madres, esposas, hijas y abuelos desolaban las horas y los días de la espera. Por esto, y porque hasta hoy la tragedia es nuestra, es relevante destacar el significado de los objetos de tantos cuerpos caídos, de los cuales se estima que más de mil aún no han sido localizados»
Imágenes e Historias
Algunos de los relatos presentes en Altares de la Ausencia cuentan cómo se llevaron a cabo las detenciones y parte de la angustia de los familiares.
Los Lentes
Sonia Carreño Saldias, esposa de René Maureira Guajardo. DD. Nacido el 01 de Octubre de 1932. Vivía en General Baquedano 868-A, Paine. Casado con 2 hijos. Profesor y Comerciante. Detenido el 16 de Octubre de 1973 a los 41 años de edad.
«Mi marido salió de aquí de la casa a la 1:30 de la mañana, lo subieron a un camión donde iban recogiendo otras personas del sector, en total 24 y los llevaron a un sitio privado en la Quebrada de los Quillayes, parece que estaba todo planeado porque el teniente Magaña tuvo que abrir varios portones para llegar al lugar, no es fácil llegar allá más en la noche. En ese lugar los fusilaron y los enterraron. Todavía me cuesta tranquilizar el espíritu, porque después de lo que había pasado, desenterraron los restos para tirarlos al mar y hacerlos desaparecer de nuevo, hubo un delito sobre otro delito. Ahí se encontraron los lentes de mi marido que son una evidencia concreta de que estuvo enterrado allí, le queda un solo vidrio que es fotocromático y son de marca Rotter y Krauss, entonces no hay donde perderse que son los lentes de mi marido. Para mi familia es un objeto muy valioso y los tengo aquí en la casa, a la vista de todos los que vengan, porque para mí son una reliquia muy apreciada y quiero mantenerlos»
La Carta
Sonia Villarroel Vera, hija de Juan Villarroel Zárate DD. Nació el 19 de Junio de 1921, vivía en General Gambino 4584, Población Arquitecto Oherens, Conchalí. Fotograbador y dirigente sindical de la Imprenta Horizonte. Tenía 55 años cuando fue detenido el 13 de Agosto de 1976.
«Yo le escribía y le escribía para que viniera a ver a su nieto, pero nada, no tenía respuesta hasta que un día aparece mí cuñado con una carta y me dice: Sonia esta carta te la dejo tu papa, había pasado como un año yo le pregunté: y porqué no va a venir él a conocer a su nieto? No, sabes qué desapareció, los milicos se lo llevaron y no lo podemos encontrar»
La Chaqueta
Julia Inés Araneda Yévenes, hermana de Rafael Eduardo Araneda Yévenes DD. Nació el 25 de Octubre de 1949, Vivía en San Isidro 1070, Santiago. Soltero y estudiante de Ingeniería Textil en la Universidad Técnica del Estado. Tenía 25 años cuando fue detenido el jueves 12 de Diciembre de 1974.
«Yo siempre lo buscaba, a veces veía un pordiosero, un mendigo y decía: no será mi hermano… que quedó enfermo? Nosotros somos 4 hermanos, yo soy la mayor y él era el menor, yo lo adoraba a mi hermano teníamos una diferencia de 9 años. Una vez me pidió que le bordara la chaqueta y yo lo hice, por eso tiene un valor especial para mí, había un lazo mas entre los dos. El quería que la chaqueta fuera diferente y mi pidió que le pusiera el dragón que era el símbolo de la Universidad Técnica del Estado»
La exposición permanecerá abierta hasta el viernes 31 de julio, su horario de visitas es de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Entrada liberada
Imágenes de la inauguración de la exposición