dia mujer indigena intro

Conmemoración día Internacional de la Mujer Indígena 2019

En la Sala América de la Biblioteca Nacional se realizó la Conmemoración del día de la mujer indígena junto al evento “Sabores de la Memoria Ancestral: conversación con cultoras de la gastronomía indígena en la Región Metropolitana”.

El pasado 5 de septiembre, a las 18:00 horas se dío inició a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en dependencias de la Biblioteca Nacional, en la ocasión se hizo presente que éste día se generó por el recuerdo de la legendaria rebelión Aymara-Quechua en contra de la invasión española del alto Perú en 1780, liderado por Bartolina Sisa, junto a su esposo Tupac Katari.

Luego de las palabras de don José Ancán, Director Nacional del departamento de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime Huenún del Departamento Regional, Hans Schuster de la UCSH y Pamela Alvarado Balfor (Pueblo Yagán) en representación de las mujeres indígenas estableció el rol y la escasa visibilidad histórica de quienes trasmiten y mantienen las culturas y las identidades nacionales.

En la oportunidad fueron destacadas: Olga Ester Paillao Mariñán (cultora textil mapuche tradicional),Paula Javiera Baeza Pailamilla (perfomer y artista visual mapuche),Evelyn González Seguel (artista escénica y compositora musical mapuche),Paula Andrea González Seguel (artista escénica y dramaturga mapuche),María Inés Huenuñir Antihuala (poeta bilingüe y cantautora tradicional mapuche),Melisa Pont Tepano (profesora de idioma rapa nui),Jeannette Fabiola Pacheco Campos (profesora de idioma quechua). Todas ellas merecedoras del reconocimiento por su relevante aporte al desarrollo cultural de los Pueblos Originarios en la Región Metropolitana.

Esta fecha emblemática para los pueblos originarios del continente se celebra desde 1983, recordando el rol y los esfuerzos de las mujeres de pueblos originarios por mantener viva las culturas en los diversos teritorios. La jornada contó también con la presentación realizada por María Inés Huenuñir Antihuala, quien declamó textos poéticos y posteriormente efectuó cantos en castellano y mapuzungun.

Como parte de la conmemoración se desarrolló “Sabores de la memoria ancestral: conversación con cultoras de la gastronomía indígena en la Región Metropolitana”, la actividad permitió el intercambio intercultural y el reconocimiento de actividades que se desarrollan en diversos territorios desde el Programa Escuela de Idiomas Indígenas de la RM que se realizan desde la UCSH.

dia mujer indigena art

Ver galería de imágenes

La valoración y el traspaso de conocimientos culinarios a mujeres de otras comunidades y público en general, fue comentada por Nicole Castillo Saez co-coordinadora del Programa Escuela de Idiomas Indígenas del área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la UCSH, quien nos señaló, “En esta oportunidad nos acompañaron las cultoras Margarita Ortiz Caripán, Carmen Huentemil y Cristina Delgado Huentemil, Janet Patzi, quienes no sólo entregaron su visión sobre el trabajo que desarrollan en gastronomía, sino que hicieron presente sus tradiciones culinarias con una muestra de degustación que sorprendío en textura y abundancia al público asistente”.