rodrigo bruna intro

“Creación no es solamente un saber hacer, sino también un saber pensar”

El académico de la UCSH, además de dictar clases en la Carrera de Educación Artística, se mantiene constantemente creando. Sus proyectos le han permitido exponer en importantes eventos este año y acceder a reconocimiento nacional e internacional.

Pan de molde, ropa usada, periódicos, frutas injertadas y tierra son algunos de los materiales con los que Rodrigo Bruna, académico permanente de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales, desarrolla su trabajo como artista visual.

Durante este año el académico Rodrigo Bruna ha sido invitado a diversos eventos y exposiciones como el 6° Encuentro de Arte y Naturaleza Viejo Paraná, Argentina; 17ª Bienal de Cerveira, Portugal; País Sohnado exposición colectiva en la Galería Marta Traba, Brasil y Pulvis et Umbra exposición individual en la Sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha.

Finalmente y en reconocimiento a su labor como artista ha sido invitado a integrar el jurado del VIII versión del Concurso Premio Arte Joven Contemporáneo MAVI– Minera Escondida.

Este año ha realizado varios trabajos artísticos ¿Cómo llega a participar de la Bienal de Cerveira?

Fue una convocatoria abierta para participar del programa de residencias artísticas organizado por la Fundación Bienal de Cerveira. La convocatorio recibió 98 postulaciones, de las cuales quedaron seleccionadas 14. La invitación contemplaba la realización de una obra en el contexto de la Bienal y bajo la temática Arte: Crisis y Transformación. El proyecto presentado se tituló Injertología Objetual y contó no solo con el apoyo de la universidad, sino también del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de una beca Fondart.

¿De qué se trata el proyecto Injertología Objetual?

Injertología Objetual es una propuesta de trabajo y reflexión que girará en torno al injerto y a los procesos reconstructivos, entendidos como procesos paliativos. Para mi un injerto funciona como un fragmento que tiene como finalidad establecer una unión orgánica-reconstructiva en una zona dañada. A partir de esta idea creo pequeños objetos a partir de formas orgánicas e inorgánicas que encontré en el lugar. Mediante el registro fotográfico de estos objetos se ofrece una nueva percepción del injerto y de los proceso reconstructivos.

¿Qué beneficios rescata de esta experiencia?

La experiencia fue muy significativa en relación a mi trabajo como artista. Pienso que el principal objetivo de estos programa de residencia es otorgar a los artistas el tiempo y espacio necesario para emprender un nuevo trabajo artístico, en contextos de producción específicos. De igual forma, creo que estos programas, buscan generar instancias de intercambio entre artistas, instituciones y público, a través de conversatorios y visitas guiadas. Estas instancias abren nuevas posibilidades de difusión y circulación del propio trabajo y de las experiencias alcanzadas con el programa de residencia.

¿Y la muestra en la Sala Puntángeles?, entiendo que es muy particular ¿por qué?

Fue una invitación hecha por director de la sala Alberto Madrid, quien me otorgo plena libertad para yo idear una pieza para el espacio. Me motivó la posibilidad de realizar un proyecto específico que de alguna forma rescatará las cualidades del lugar y la historia de la ciudad. De esta forma surge la instalación Pulvis et Umbra (polvo y sombra), obra que propone una reflexión en torno al paisaje y los procesos reconstructivo emprendidos desde relatos e imágenes olvidadas. La particularidad de la pieza es que surge de una imagen de archivo olvidada, el terremoto de Valparaíso de 1906. A partir de esta imagen propongo una obra in situ que releva la fragilidad e incertidumbre frente a un hecho catastrófico. Dos vanos clausurados de la sala fueron pintados negro con la intensión de proyectar el cierre del espacio. Desde cada vano se proyectó en el piso una franja hecha con tierra de color negra, sobre la cual se grabó, en alto contraste, la imagen del terremoto de Valparaíso.

Cómo docente y artista: ¿Cómo motiva a sus estudiantes de Educación Artística?

Creo es importante generar seguridad en los estudiantes dentro de los propios proceso que desarrollan como futuros docentes/artistas. Y digo docentes/artista ya que soy un convencido que en la medida que un estudiante desarrolle un trabajo artístico permanente podrá incidir de mejor forma en el espacio educativo que escoja. La creación artística, en el contexto de una pedagogía en artes visuales, ofrece la posibilidad explorar y pensar el fenómeno artístico con el fin entregar respuestas pedagogías innovadoras que impacten en la comunidad escolar.

Desde mi perspectiva el trabajo de creación permite generar preguntas que relativizan y ponen en crisis las propias certezas que uno tiene de su obra. Esto es lo que trato de trasmitir a los estudiantes que problematicen continuamente su práctica artística/docente. De alguna forma esto último ha quedado en evidencia en los resultados alcanzados con Taller Creativo Integral, curso que actualmente dicto para los estudiantes de cuarto año. Allí los muchachos se enfrentan un trabajo de creación el que yo guío a partir de una metodología de coloquios semanales. Los resultados han sido muy interesante ya que se han logrado desarrollar trabajos de alta calidad en lo formal y conceptual, que tensionan sus propios paradigmas pedagógicos.

Sobre Rodrigo Bruna

rodrigo brunaRodrigo Bruna (1971) nació en Santiago. Recibió su Licenciatura en Artes Plásticas y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En 2001, Bruna obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar estudios de postgrado en la Staatliche Kunstakademie Düsseldorf.

Su trabajo ha sido exhibido en el último tiempo en el Museo de Arte Contemporáneo Niteroi, RJ, Brasil (2012), Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile (2012), XVIII Bienal Internacional de Artes Visuales de Santa Cruz, Bolivia (2012) Centro d’Art La Rectoria, Barcelona (2012) y Centre for Contemporary Art, Melbourne, Australia (2011).

Ha recibido numerosos premios y concesiones tanto en Chile como en el extranjero. De igual forma, ha participado en importantes programas de residencia en el Centro d’Art La Rectoria, España (2012), Art Omi International Arts Center, USA (2008) y Triangle Arts Association, USA (2006).

Su trabajo ha sido incluido en las colecciones de Art Omi International Center, Museo de Artes Visuales, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.

Link relacionados: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=3699