Día de la Mujer Indígena, reconocimiento Asát’ap, con sabores de la Memoria Ancestral 2017
El martes 5 de septiembre en el Parque de los Pueblos Originarios Mahuidache ubicado en la comuna de El Bosque, fue organizado por el Departamento de Pueblos Originarios, DEPO, del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena que se conmemora cada 5 de septiembre, este año dicho reconocimiento buscó relevar a mujeres que se han destacado como creadoras y recreadoras de su cultura y su territorio, a través de la producción del arte del tejido en lana tanto tradicional como contemporáneo, pasando por la cestería, tejidos de plumas, cordonería y otras técnicas mixtas.
La actividad “Sabores de la Memoria Ancestral 2017: diálogo con cultoras de la gastronomía indígena de la Región Metropolitana”, contó con la presencia de mujeres representantes de los pueblos mapuche y quechua. Entre las autoridades asistieron la directora regional del Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, Ana Carolina Arriagada; la encargada del Programa de Pueblos Originarios de El Bosque, María Angélica Huenchún y el presidente de la comunidad Petu Moguelein Mahuidache de El Bosque, Juan Queupan Catriñanco. En tanto, quienes oficiaron de maestros de ceremonia fueron Jessica Huaiquil Juanico, integrante del Programa de Pueblos Originarios de El Bosque, y el escritor huilliche Jaime Huenún Villa, encargado regional DEPO – CNCA RM.
Este reconocimiento en la Región Metropolitana recayó en las mujeres mapuches María Gabriela Palma Huaracoy, diseñadora textil, y Marisol Nahuel Pailacura, tejedora a telar tradicional y gestora cultural, además de la representante aymara Mirta Mamani, quien elabora tejidos con la impronta iconográfica de su pueblo. Todas fueron destacadas por su relevante aporte en materia de educación, transmisión y revitalización de la cultura de sus pueblos.
Posterior al reconocimiento de las mujeres indígenas comenzó el coloquio “Sabores de la Memoria Ancestral 2017”, donde Silvia González Lizama, banquetera mapuche e integrante de la Ruka Choyituyiñ Warria Mew de la comuna de Macul; Santusa Atao Kehuarucho, profesora de lengua quechua de la Escuela de Idiomas Indígenas que por segundo años se desarrolla en la UCSH y fiel cultora de cocina andina, junto a ella Erika Pilquil, representante de la Cooperativa Newen Lamngen, organización que instaló la primera Cafetería Mapuche en el Mercado Tirso de Molina de Recoleta, relataron su experiencia al cultivar la gastronomía indígena en el contexto metropolitano. Una vez terminadas las presentaciones, las expositoras invitaron a degustar algunos de sus “productos estrella” a los asistentes.
El coloquio realizado este martes en el Parque de los Pueblos Originarios Mahuidache ubicado en la comuna de El Bosque, fue organizado por el Departamento de Pueblos Originarios, DEPO, del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana, junto al valioso aporte del programa de Pueblos Originarios de la Municipalidad de El Bosque, la Escuela de idiomas Indígenas y la colaboración de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Fuente: www.cultura.gob.cl