El CNCA y la UCSH firman convenio por Escuela de Lenguas Indígenas
El próximo sábado 13 de agosto se inaugurará la Escuela de Lenguas Indígenas de la Región Metropolitana en nuestra Casa de Estudios.
Ana Carolina Arriagada, Directora Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana, y el Vicerrector de Identidad y Desarrollo Estudiantil de la UCSH, Fernando Vergara, suscribieron un convenio de colaboración y transferencia de recursos el pasado 4 de agosto implementación de la Escuela de Idiomas Indígenas.
Durante la firma además participaron nuestras autoridades Juan Henríquez, Director de Vinculación con el Medio, y Hans Schuster, Coordinador Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio. Y por parte de la CNCA: Estefani Sáez, Abogada CNCA-RM; Jaime Huenun, Encargado de Área de Pueblos Originarios-RM, y Ailin Catalán Millacan, del Departamento de Pueblos Originarios-RM.
La cita permitió acrecentar los lazos ya existentes entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana y nuestra Casa de Estudios en pos de proyectos y acciones futuras, en especial, considerando los buenos resultados de las Escuelas de Rock desarrolladas en estos últimos dos años.
“El convenio recientemente firmado con el CNCA y nuestra Casa de Estudios para desarrollar la Escuela de Idiomas Indígenas que se llevará a cabo en nuestra Universidad los días sábados hasta el mes de diciembre, es por decir lo menos, una experiencia inédita auspiciada por el Estado y que viene a contribuir, conservar e incrementar el patrimonio cultural de la nación”, señaló el Director de Vinculación con el Medio, Juan Henríquez.
Esta Escuela de Lenguas Indígenas es un proyecto planteado y asumido por las organizaciones originarias de la Región Metropolitana luego de un proceso de diálogos participativos realizados en el marco de la ejecución del Programa Fomento y Difusión del Arte y las Culturas de Pueblos Indígenas del CNCA, cuyo fin es contribuir desde un enfoque territorial a la revitalización y fomento de las expresiones artísticas y culturales de los pueblos originarios presentes en el país y de la comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota. Éste, a por medio del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, pone en acción su programa en la Región Metropolitana en el diseño y la implementación de planes de revitalización cultural indígena a nivel territorial y comunal, permitiendo así, ampliar las posibilidades de preservar, rescatar y desarrollar la cultura de los pueblos originarios existentes en la RM.
La Escuela tendrá su hito inaugural el próximo sábado 13 de agosto e iniciará sus clases el 20 del mismo mes. Ésta impartirá cinco cursos de cuatro lenguas de forma paralela: Mapuzugun (básico e intermedio), Aymara, Quechua y Rapa Nui.