El Primer Encuentro Internacional de Poéticas Bilingües de Abya Yala
Desde el miércoles 21 hasta el 23 de noviembre del 2019, se desarrolló el Primer Encuentro Internacional de Escritores Indígenas de nominado “Encuentro poéticas bilingües de Abya Yala”.
Este primer encuentro de Escritores Indígenas se desarrolló en medio de las contingencias de las demandas sociales, inicialmente se llevaría a cabo en la casa central de la Universidad de Chile, sin embargo dado la toma efectuada el mismo día 21 se trasladó a dependencias de la Universidad Católica Silva Henriquez la cual también forma parte de la organización junto a la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de la Escuela de Idiomas Indígenas RM.
En el Aula Magna de la UCSH se desarrolló el Recital Poético Inaugural con la presencia y lectura de Maribel Mora Curriao, poeta e investigadora mapuche nacida en Panguipulli, Uriel Cassiani Pérez, poeta y novelista del Palenque de San Basilio de Colombia. Eliana Pulquillanca Nahuelpán, poeta, educadora y gestora cultural mapuche, originaria de la comunidad mapuche de Piutril de la comuna de San José de la Marquina, Manuel Bolom Pale, narrador y poeta de lengua maya-tzotzil, traductor e investigador cultural oriundo de Haixtán, Chiapas. Khano Llaitul, dramaturgo, poeta, músico, educador intercultural y retrafe (orfebre platería).
Las lecturas bilingües dieron una marco intercultural que permitió reconocer nuevas identidades, en el sentido de su visibilización ante la hegemónica cultura del castellano, permitiendo una rica conversación en relación a la codificación del espacio público escritural (Libros editados) y los puntos de tensión en los cuerpos del discurso literario académico.
[widgetkit id=336]
La segunda Jornada, estuvo fuertemente marcada por las lecturas y comentarios socio culturales de María Clara Sharupi Jua, poeta perteneciente al pueblo Shuar oriunda de Sevilla Don Bosco, provincia de la Morona Santiago, región amazónica del Ecuador, junto a Jaime Andrés Cualamán, escritor mapuche-huillice, gestor cultural, editor y profesor de lengua y literatura, nacido en Osorno.
El Primer encuentro se realizó gracias al apoyo de la Escuela de Idiomas Indígenas, y a la organización realizada por la subdirección de Pueblos Originaros de la RM del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y permitió reflexionar sobre el proceso de divulgación y desarrollo que actualmente poseen las artes indígenas a nivel latinoamericano, y especialmente las cada vez más copiosas publicaciones que dan testimonio de la importancia y vitalidad de la escrita bilingüe.
Las piezas audiovisuales del Primer Encuentro Internacional de Escritores Indígenas de nominado “Encuentro poéticas bilingües de Abya Yala”. son grabadas en HD y luego difundidas en la página de cultura, a través del Programa Escuela de Idiomas Indígenas de la Dirección de Vinculación con el Medio. http://cultura.ucsh.cl/