Fraternidad Ayllu-UCSH Conmemora Cruz de la Chacana 2016
La Fraternidad Ayllu-UCSH, cuya participación en eventos culturales es de trascendencia nacional, es la responsable por segundo año consecutivo de organizar el conversatorio que viene a reforzar el trabajo de interacción y colaboración con diversas comunidades andinas, esto en el marco de la primera de las tres actividades en conmemoración de la Cruz de la Chacana.
El viernes 29 de Abril de 2016 en el salón Hilda Chiang de la Universidad Católica Silva Henríquez, se dio inició a la primera de tres actividades con que en el presente año se conmemorará la Cruz de la Chacana en la Región Metropolitana.
El Conversatorio comenzó con un video y exposición presentado por Raúl Delgado, de Estudios Andinos Pucará, en dicha intervención se realizó un recuento de las acciones realizadas desde el 2014 cuando la construcción realizada por los incas de Collasuyo fue arrasado por una retroexcavadora, acción que se llevó a juicio y que se cerró sin responsables. A la fecha los municipios a cargo y otras instituciones no han realizado acciones de resguardo, deteriorándose el sitio arqueológico cada vez más. Las diversas agrupaciones reunidas tomaron para sí la defensa de la Huaca (lugar de ceremonias), aunque para todos es conocido como el Pucará de Chena.
Luego del conversatorio, el cierre fue realizado por el Chasqui y Ceremoniante Andino miembro de la Escuela Andina Arukip Pacha, Julio Carrera, quien recordó los rituales para la ceremonia del 3 de mayo y convocó ese día la ceremonia en Cerro Huelén, esquina sur oriental del cerro Santa Lucía.
Las acciones a realizar, en donde participa fuertemente el Elenco Fraternidad Ayllu-UCSH se cerró el 7 de mayo, a las 9:00 horas en el Centro Ceremonial Cerro Pucará de Chena de San Bernardo y a las 15:00 horas el Pasacalles en el Centro de Santiago.
Para Hans Schuster, Coordinador del área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la Dirección de Vinculación, con el Medio esta actividad forma parte de los nuevos desafíos que se impulsaran para este año. “Nuestra Universidad está comprometida con el rescate y protección del patrimonio, tanto inmaterial como material, ya desde el año pasado junto a la comunidad Selk´man residente en Santiago iniciamos la conmemoración del Día de los Ancestros de los Canales Australes instaurada el 25 de noviembre, la actividad, fue organizada en conjunto con el área de Responsabilidad Social Universitaria y Derechos Humanos y tuvo como finalidad recordar una de las primeras matanzas del Pueblo Selk’nam en 1886, llevada a cabo por Ramón Lista, en la Bahía San Sebastián, esta actividad la seguiremos impulsando hasta que sean reconocidos como pueblos originarios sus sucesores, hoy cinco familias en Chile y siete en Argentina con más de 500 descendientes directos. Y ahora nos sumaremos a la defensa de Pucará de Chena de modo que nuestro patrimonio material reciba el cuidado que se merece por parte de las diversas instituciones del estado”, finalizó.