Inaugurada “Escuela de Idiomas Indígenas” en la UCSH
El sábado 13 de agosto se dio inicio en la UCSH a la Escuela de Idiomas Indígenas, en el marco del programa de fomento y difusión de las artes y las culturas de los pueblos indígenas, del Departamento de Pueblos Originarios del Consejo Nacional de la Culturas y las Artes
La actividad contó con la presencia de representantes de organizaciones de pueblos indígenas de la Región Metropolitana, Ana Carolina Arriagada, Directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana; Juan Henríquez, Director de Vinculación con el Medio (DVM) de la UCSH; Jaime Huenún, Director del Departamento de Pueblos Originarios CNCA; Hans Schuster, Consejero Regional del CNCA y Coordinador del Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la DVM.
La Escuela de Idiomas Indígenas es un proyecto planteado y asumido por las organizaciones indígenas de la RM en un proceso de Diálogos Participativos realizados en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes Indígenas del CNCA.
La Directora Regional, Ana Carolina Arriagada, señaló que “Como Consejo de la Cultura y las Artes, hemos hecho el esfuerzo de buscar un espacio necesario y apropiado donde los pueblos originarios puedan participar en la toma de decisiones sobre el reconocimiento, reestructuración y conservación de su patrimonio cultural y este es uno de sus resultados. Por ello, pensamos que esta iniciativa nacida de un conjunto de voluntades, acuerdos y confianzas, será un proyecto factible, replicable y sustentable en el tiempo, abriendo el camino hacia la valoración, recuperación y protección del patrimonio cultural indígena”.
Esto se da en el marco del Programa de fomento y difusión de las artes y las culturas de los pueblos indígenas del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, que viene a revitalizar y fomentar a las expresiones artísticas y culturales de los pueblos indígenas presentes en Chile y de la comunidad afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y que permite al CNCA acordar con los pueblos indígenas las líneas de revitalización que están siendo abordadas en cada región.
Juan Henríquez, Director de Vinculación con el Medio, estableció que “Chile debe entenderse como un país multicultural y plurilingüe, en el cual convergen diversas culturas y sistemas lingüísticos, la escuela de idiomas indígenas forma parte del reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos, culturas y grupos étnicos que conviven y reproducen sus tradiciones y pautas de comportamiento consagrados en el derecho internacional y que forman parte de los derechos humanos, derechos que son parte de la misión de nuestra casa de estudios salesiana”.
La Escuela de Idiomas se consolidó a través de diálogos participativos entre representantes de los pueblos indígenas y el CNCA, allí se consensuó la creación, desarrollo y gestión de una Escuela de Idiomas Indígenas que incluye cursos de Mapuzugun, Aymara, Quechua y Rapa Nui, y que funcionará todos los sábados en la Universidad Católica Silva Henríquez, desde agosto a diciembre de 2016. La Escuela impartirá los siguientes cursos:
- Mapuzugun básico impartido por Juan Lemuñir Huinca
- Mapuzugun intermedio impartido por Elisa Loncón Antileo
- Aymara básico impartido por Genara Flores
- Rapa nui básico impartido por Florentino Hey
- Quechua básico impartido por Santusa Atao Quehuaracho