MARIO LUIS RAMIREZ, CONCIERTOS DESDE BOLIVIA

El día 4 y 6 de agosto con la participación de los músicos de Mario Luis Ramirez y Andi Valenz se desarrollaron los conciertos desde Bolivia.

Los conciertos por Facebook Live se desarrollaron el martes 4 y jueves 6 de agosto a las 19 horas Chile-Bolivia, 20 horas Uruguay-Brasil-Argentina y, 18 horas Ecuador y 17 horas El Salvador. Mario Luis Ramírez, compositor y cantante del grupo Negro y Blanco de Bolivia, interpretó un nutrido repertorio de su autoría que nos deleitó con su trabajo musical desde su propia casa en estos tiempos de pandemia, sus canciones fueron: El trovador desnudo, Cada día es distinto, Del otro lado, Para curar, Tinku Bolivia y Va llegando la libertad, este último tema compuesto en colaboración con Christian Benitez Ugarteche.

La participación de ambos Conciertos desde Bolivia, también en la modalidad en directo, se desarrolló con Andi Valenz quién brindó un cálido concierto con composiciones propias cuyo repertorio fue: Optimismo, Mi tierra de colores, 15 de noviembre, Un día de estos, Nunca nos callarán y Mira tú reflejo.

En el marco de los programas: Conciertos UCSH y Vecinos en Acción de la Dirección de Vinculación con el Medio, en conjunto con la escuela de; Filosofía, Castellano, y el apoyo del Centro Cultural fundación Lo Prado, junta de vecinos Blas Cañas, y El Progreso se realizaron las 2 sesiones de Conciertos desde Bolivia que contó con la trasmisión on line en conjunto con las Universidades Salesianas de Bolivia, El Salvador, Ecuador y Argentina.

El Dr. Nelson Rodríguez de la Escuela de Filosofía nos dijo: “La Escuela de Filosofía está comprometida con las voces que nos permiten comprendernos como un país, en el que se cruzan distintas tradiciones culturales. La pluriculturalidad, como la interculturalidad, nos desafía permanentemente a trazar y construir puentes entre las distancias que nos separan entre unos y otros. Como lo dicen los versos de Mario Ramírez y su conjunto Negro y Blanco: “la voz que reclame vuelo, mientras las normas se desistan de dejarnos en una isla”.

La interculturalidad se comprende desde nuestras biografías sensibles. Así nos lo recuerda el filósofo Raúl Fornet-Betancourt, pues desde ellas, nos encontramos a rostro descubierto, para reconocernos en que somos y en lo que la cultura, como tradición me ha dado. La sensibilidad, nos permite abrir el espacio de humanidad, que muchas veces los conceptos, normas o legalidades, no permiten.

Bolivia, nos hermana en la fiesta. Otra dimensión por la que nos reconocemos parte de la misma tierra, pues la tierra es el puente de encuentro, más allá de nuestros propios rincones, para sabernos en la tierra, como el espacio abierto que nos reúne. Porque la interculturalidad no tiene color y quien la intenta silenciar, se encontrará con un: ¡Nunca nos callarán! como dice el verso de Andi Valenz, quien también estuvo compartiendo con la Universidad Católica Silva Henríquez»