Participación de Elenco Ayllu- UCSH en INTI RAYMI o WEÑOL TRIPANTU
Durante el mes de junio, y desde hace 20 años, la fraternidad Ayllu-UCSH, conmemora junto a sus integrantes; jóvenes estudiantes, bailarines, actores y comunidad en general, la actividad del INTI RAYMI, o comienzo de año de los pueblos originarios.
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del sol’), también llamado Wawa Inti Raymi (fiesta del niño sol), su celebración, antiguamente duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. La tradición inca, que aún se mantiene viva para muchas comunidades indígenas del legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otros lugares del antiguo territorio Inca, como lo es en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, zona norte Argentina y Chile.
Esta festividad milenaria, cuya filigrana está dada por el punto más lejano del sol en nuestro hemisferio sur (la noche del 20 de junio) y el retorno del ciclo. En los seres humanos, conscientes de la naturaleza y sus ciclos, marca el inicio de la nueva etapa, proyectos y energías comienzan un nuevo proceso de renovación.
En este Inti raymi (en Quechua), Weñol Tripantu (en Mapudungun) o Willka Kuti ( en Aymara), la frayternidad Ayllu-UCSH, elenco de nuestra universidad salesiana, lo conmemoro en tres actividades de las cuales fueron protagonistas y junto al pampa misayoq (ceremoniante), MARCELINO SAMATA APAZA, quien trajo toda su sabiduría de la cultura quechua desde Cusco, Perú.
La fraternidad Ayllu-UCSH, en conjunto a la Agrupación Aymara-Quechua JACHA MARKA y el centro YACHAK, comenzaron sus actividades alrededor de las 22,00 horas en una vigilia en el cerro Pukara de Chena, en donde a través de un ritual de saludo al sol, se le dio recepción, en su salida, desde las 06,00 am, hasta las 08.00 am.
Luego el día 21 de junio, la fraternidad se trasladó al municipio de Maipú, allí junto a la oficina de pueblos originarios y la alcaldesa de la comuna Cathy Barriga y más de 500 niños de los diferentes escuelas y colegios junto a organizaciones mapuches y rapa nui, realizaron una ceremonia guiada por don Marcelino Samata y el grupo de Sicuris TUN, el siku es un instrumento de viento realizado con un conjunto de caña, también conocido como zampoña, que en idioma quechua se le denomina antara. Dicho ritual finalizó con una danza comunitaria muy alegre.
Con posterioridad por la tarde del mismo día se realizó una celebración íntima de la fraternidad en la comuna de la cisterna, en donde sus integrantes compartieron una ceremonia y una comida de confraternización, todas estas acciones mantienen vivo el espíritu con que la Fraternidad emprende año a año nuevos desafíos, montajes y creaciones de danza para y con la comunidad.