monulac intro

Participación de la UCSH en MONULAC 2018

Durante más de dos meses la Dirección de Asuntos Internacionales y Segundos Idiomas, Dirección de Asuntos Estudiantiles, junto a la Dirección de Vinculación con el Medio, a través del área de Gestión de las Culturas y Patrimonio y el Programa de Inserción y Acompañamiento a la Vida Universitaria, generaron las acciones necesarias para que estudiantes de la UCSH representaran a esta casa de estudios salesiana en el Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) 2018 que se desarrollará este año en Chile.

Los modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los y las participantes representan la postura y política exterior de un Estado Miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, donde se espera que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos realistas de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de la ONU.

Bárbara Michelle Ledesma Marchant, Francisca Alejandra Garcia Iturra, Claudia Alejandra Jeldes Rodríguez, Macarena Francisca Bascones Arenas, Daniel Alejandro Vivar Jara, Ivan Ignacio Chacón Lahr, Nicol Alejandra Ruz Palacios, Maria Victoria Antipan Mura, Romina Alejandra Vallejos Tarride, Maite Antinao Farías, conforman el equipo de estudiantes que representarán a la Universidad Católica Silva Henríquez.

MONULAC busca constituirse como una instancia regional que promueva e incentive la inclusión social, la ciudadanía global y la formación académica activa ante nuestras problemáticas actuales. Por lo mismo, se vuelve necesario que circule por América Latina abriendo posibilidad de participar a jóvenes de la región y que se acerque a otras latitudes continentales integrando por medio de la amplitud idiomática de sus espacios a las naciones latinoamericanas.

monulac art

Ver galería de imágenes

Esto se logra mediante la formación de talleres de preparación, pues su formato de participación permite desarrollar habilidades comunicacionales, de liderazgo, trabajo en equipo, empatía, respeto y valoración de la diversidad, fortaleciendo las habilidades específicas en el campo del aprendizaje y la comunicación, que serán útiles para los procesos formativos de sus respectivas casas de estudios y en su futuro desempeño laboral. Promoviendo así una actitud proactiva, dinámica y cooperativa que se sustenta en el respeto mutuo y que asegura un trabajo de largo plazo y la conformación de MONULAC como un espacio de debate y formación para la región latinoamericana.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe, fue creado por académicos y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la Conferencia.

Además, permite desarrollar los debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras de idioma, fomentando la participación. MONULAC se gesta bajo la idea de académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de Santiago, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de San Carlos de Guatemala durante la conferencia NMUN realizada en Nueva York, quienes visualizaban la constitución de un espacio del mismo carácter pero con un foco latinoamericano, el cual fuera atingente con nuestra realidad político social y que además ampliará el rango de participación por medio de la superación de barreras geográficas y económicas. Esta es la primera vez que contará con representantes de la UCSH.

Ver nota en portal UCSH