“QUERCÚN” de Sergio Mansilla Torres en la UCSH
Una nueva versión del Programa Conversaciones y Libros, con la participación de los académicos, Dra. Magda Sepúlveda Eriz PUC, Dr. César Díaz Cid U. San Sebastian, el escritor Hans Schuster de la UCSH, el poeta y académico Sergio Mansilla Torres UACH, dio a conocer su último libro QUERCÚN.
El miércoles 23 de abril en el Salón Cardenal Raúl Silva Henríquez de Carmen 340, se realizó la presentación del libro QUERCÚN de Sergio Mansilla Torres. Al inicio el Dr. César Díaz Cid de la U. San Sebastian estableció una relación del trabajo publicado por Sergio Mansilla Torres, desde su primera publicación en el mítico libro antológico POESIA DEL SUR DE CHILE de 1977, pasando por Noche de agua (1986), El sol y los acorralados danzantes (1991), En libre plática.
Propuestas de lectura sobre una cierta zona de la poesía chilena. Aproximaciones a la poesía de Jorge Torres (1994), De la huella sin pie (1995), Respirar en el desfiladero (2000), entre otros, y los textos de ensayo, Culturas en crisis: versiones y perversiones sobre nosotros y los otros (2002), El paraíso vedado. Ensayos sobre poesía chilena del contragolpe 1975-1995 (2002, 2010). Sus comentarios estuvieron sazonados de anécdotas y reflexiones sobre la actividad intelectual del autor.
El escritor Hans Schuster UCSH, leyó un artículo breve publicado en el Diario LA VOZ de San Bernardo, texto que desde una mirada poética da cuenta del libro y de la obra de Sergio Mansilla Torres, dice Schuster en la publicación del diario: “Quercún viene habitado con épocas de distinta literatura, tan quebradizas como sólida en su inmediatez de escarcha que refleja los recuerdos”.
Posteriormente la Dra. Magda Sepúlveda Eriz, de la PUC, estableció una relación entre Pablo de Rokha y el autor, a partir de la sección del libro que hace referencias a las comidas chilotas, instaurando una reflexión sobre la tristeza, la soledad y la literatura de la angustia.
Con posterioridad se desarrolló el recital poético de Sergio Mansilla Torres que dio cuenta de un acabado texto poético.
La presentación del libro fue organizada por la UCSH, a través de la Escuela de Pedagogía en Castellano, Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio de la DVM, junto al Departamento de Pueblos Originarios RM del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Escuela de Idiomas Indígenas, y con el Patrocinio del Plan Nacional de Lectura.