Región Metropolitana: el desafío de un festival
Veinte años atrás, las Escuelas de Rock comenzaron su historia en Santiago. Y dos décadas más tarde –y con las Escuelas ya formando parte del Consejo de la Cultura-, el programa continúa sus acciones en la Región Metropolitana, con la apertura este 20 de abril de su segundo nivel.
Serán cuatro semanas de clases, diálogo y aprendizaje, ofrecidas de manera gratuita a la comunidad musical de la capital, y enfocadas principalmente a la producción de un festival musical para fortalecer los vínculos asociativos que el programa Escuelas de Rock promueve. La agenda incluye a un gestor cultural de escenas musicales en Uruguay; productores de Lotus, la empresa que organiza Lollapalooza, Lotus; representantes de la gestión comunitaria de eventos en voz de los vecinos del Barrio Yungay; de otras asociaciones de músicos en Chile, como ASOMA; entre otros.
En 2014, la Región Metropolitana albergó un primer nivel, donde músicos como Pancho Folk, Bender Bucowski y Mangoré, entre otros participantes, formaron MASA (Músicos Autogestionados de Santiago). Desde ahí se proyectan este segundo nivel, que implica un trabajo con esa asociatividad para la gestión y desarrollo de una escena propia.
Aunque se trate de un proceso iniciado en 2014, el segundo nivel de Escuelas de Rock Región Metropolitana no restringirá su acceso a otras personas que deseen participar de las clases. Las clases se desarrollarán de lunes a viernes, a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez (General Jofré 462, Santiago), entre el lunes 20 de abril y el viernes 8 de mayo . Como todas las actividades organizadas por Escuelas de Rock, es totalmente gratuita.
A continuación, te contamos sobre algunos de los encargados de ofrecer las clases en la Región Metropolitana:
– Rosario Carvajal, dirigente de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.
Rosario Carvajal es una activa defensora del Patrimonio Cultural tangible e intangible de los barrios de la ciudad, fue candidata a la concejalía de Santiago, y hoy integra la agrupación comunitaria Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Compartirá con nosotros su experiencia como dirigente vecinal al frente de este proyecto asociativo, con fuerte raigambre en una multiplicidad de expresiones identitarias y actores socioculturales.
– Eduardo López, «Fonda Permanente La Popular».
Eduardo López es actor de profesión y actualmente es el principal gestor del proyecto Fonda Permanente La Popular: hito cultural que se instaló durante la década pasada en Santiago de Chile al fragor del auge que ha experimentado la cumbia y la pachanga. Así, la Fonda contribuyó a la consolidación de una escena musical clave en el panorama popular de la creación en Chile. Y con perseverancia, hoy la Fonda Permanente se ha constituido en una plataforma que refleja muchos de los avances, tensiones y transformaciones que experimentan la sociedad y la juventud chilena actual.
– Claudio Gutiérrez:
Productor artístico y gestor cultural, fundador de la Asociación de Trabajadores del Rock (ATR) y productor ejecutivo del Sello Alerce durante 15 años. Ha sido profesor de los procesos Escuelas de Rock. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Arcos, en la carrera de producción musical. «Gestión y emprendimientos musicales creativos».
– Ana Carolina Soto Suazo:
Profesora de música. Ex alumna de Escuelas de Rock. Se desempeña como profesora en el Programa Acciona. Fundadora de la coordinadora FEM FEST y líder de la banda Vaso de Leche. «Autogestión y redes colaborativas en el rock chileno femenino».
– Sergio Martínez y Víctor Sanhueza, Sindicato de Rock de Chillán
Nacen el 11 de noviembre de 1998. Durante mucho tiempo, el Sindicato de Rock de Chillán funcionó como un ente para organizar tocatas, hasta que su directiva se disolvió. Retoman su quehacer el año 2009, tras reactivar su Personalidad Jurídica. El objetivo principal fue brindar espacios a bandas y músicos emergentes. Con el tiempo, el Sindicato ha evolucionado a nuevas perspectivas: fomentar la cultura de la ciudad y la asociatividad de organizaciones juveniles; generar talleres para músicos y artistas; y lograr el empoderamiento de espacios públicos y privados para el arte y la comunidad chillaneja.
– Andrés Varnava, Lotus Producciones.
Andrés Varnava fue mánager de Los Bunkers y a través de su compañía, Artistas y Espectáculos, trabajó junto a varios músicos, tanto nacionales como internacionales, como Babasónicos y Francisca Valenzuela. Desde 2012 se desempeña como Productor General de Lotus Producciones, un cargo que lo ha tenido al frente de Lollapalooza Chile, el exitoso festival internacional que ya lleva cinco versiones en el país.
– Weichafe.
Ganadores de un premio Altazor, banda principal del rock pesado hecho en Chile, insignes representantes de la autogestión: el trío Weichafe se reunió en 2014 y desde ahí, han recorrido los principales escenarios y festivales de Chile. Esta etapa, sin embargo, viene apoyada en una vasta experiencia en la producción musical, la misma que hoy buscan compartir con los asistentes a este encuentro. El grupo, además, ofrecerá un inédito concierto acústico.
– Tito Escárate
Héctor «Tito» Escárate, es músico e investigador. Ha formado parte de diferentes agrupaciones desde los años 80 y actualmente desarrolla su trabajo solista junto a los Galanes Suplentes, con quienes en 2011 pasado lanzan su primera placa «Carnaval». En el terreno de la investigación musical ha publicado dos libros: «Frutos del País, historia del rock chileno» en 1994 y «Canción Telepática, Rock en Chile» publicado en 1998, texto que contiene entrevistas a personajes centrales de nuestra historia musical contemporánea. Su último trabajo en este ámbito fue el documental: «La memoria de la música» que realizó junto a Álvaro Escobar. Escárate ha sido profesor de taller Canción e Historia del Rock chileno desde los comienzos del programa Escuelas de Rock.
Fuente: Escuelas de Rock