ucsh lab intro

UC Silva Henríquez fue sede de un laboratorio para recoger propuestas de organizaciones culturales del país

ucsh labLa actividad fue organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y congregó a diversas comunidades para reflexionar en torno a la creación de una política pública para el sector.

El miércoles 2 y el jueves 3 de septiembre, el salón de eventos Hilda Chiang Sánchez de la Universidad Católica Silva Henríquez, fue el escenario del primer ‘Laboratorio para Organizaciones Culturales Comunitarias’. La actividad fue realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y congregó a autoridades y representantes de diversas comunidades artísticas del país.

El encuentro contó con dos jornadas de trabajo, en las cuales los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con un panel de expositores e intercambiar ideas y opiniones sobre el desarrollo cultural a nivel comunitario y reflexionar en torno a la creación de una política pública para el sector.

«Estos espacios permiten un diálogo para que la ciudadanía se sienta parte y se apropie de una institucionalidad que, al ser del Estado, le pertenece», expresó Lilia Concha, subdirectora del CNCA y una de las autoridades presentes durante la primera jornada de trabajo. Asimismo, fue enfática en explicar el objetivo de este tipo de actividades, indicando que «se contempla que dentro de la nueva institucionalidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, exista una división dedicada exclusivamente al trabajo de políticas públicas de culturas comunitarias y populares para promover, generar plataformas de respaldo y crear mejores instrumentos para fomenta esta área».

Por su parte, Álvaro Rodríguez, encargado de Red Cultura del Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, señaló que «el programa, durante el presente año, trabaja en todas las regiones el tema de la participación a través de mesas de trabajo para organizaciones culturales comunitarias. En nuestra región abrimos un ciclo de laboratorios de reflexión con estas agrupaciones que se llevará a cabo entre julio y diciembre para concluir con un documento que aporte a las políticas públicas que se tienen contempladas para el sector».

En tanto, David Musa, presidente de la Fundación Entepola –la cual cuenta con más de treinta años de experiencia- y otro de los expositores del laboratorio, indicó que «esta es una iniciativa muy interesante, un acercamiento, un reconocimiento y un respeto a la experiencia que tenemos muchas organizaciones culturales en Chile. Considero que, a través de estas instancias, vamos creando confianzas y una relación concreta con la institucionalidad donde los beneficiarios serán las comunidades más vulnerable de nuestro país».

Cabe mencionar que, en ambas jornadas de trabajo realizadas en la UC Silva Henríquez, como resultado del trabajo del Área de Gestión de las Culturas y Patrimonio dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio de la casa de estudios salesiana, se registraron y sistematizaron propuestas y reflexiones específicas para la creación de una política sectorial, en el marco orgánico del próximo Ministerio. En tanto, los resultados de estos encuentros, serán materializados en un documento que se enviará a la jefatura de Ciudadanía Cultural del CNCA, departamento encargado del programa Red Cultura, y a todas las organizaciones inscritas que participaron de los encuentros.

Egresada de la UC Silva Henríquez

Lilia Concha, subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, estudió Educación Diferencial en la Universidad Católica Silva Henríquez. «Estudié acá hace varios años atrás, cuando era el Instituto Profesional Blas Cañas, así que tengo que confesar que es bien emocionante para mí volver a estar en mi alma máter. Quiero aprovechar la oportunidad para destacar y reivindicar el rol social que cumplió esta institución en tiempos de dictadura, ya que recuperó un espacio de reflexión y el conocimiento se entregaba sin censura, con democracia y libertad, contribuyendo al país con la formación de profesionales con vocación social», comentó.